124 research outputs found

    Proposal for a smart city model that includes the areas of government, mobility, sustainability, population and economy and is applicable to Colombian cities

    Get PDF
    En la actualidad, debido a factores como la globalización, el crecimiento demográfico y la evidente migración de los entornos rurales a los urbanos, se ha generado en las ciudades la necesidad de enfrentar nuevos retos relacionados con los procesos de planificación territorial urbana, la optimización de recursos, mejora en las condiciones económicas, gestión de la prestación de servicios y sostenibilidad medioambiental. En este sentido, en Colombia se vienen adelantando iniciativas orientadas a enfrentar los retos relacionados con la Cuarta Revolución Industrial, a partir del uso estratégico de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para impulsar la productividad, favorecer el bienestar de los ciudadanos integrándolos como actores fundamentales en la transformación digital. Con base en lo anterior y en la construcción de un estado del arte de ciudades colombianas, en términos de los proyectos tecnológicos y/o iniciativas desarrolladas en torno al tema de ciudades inteligentes, se propone un modelo de ciudad inteligente que considera las dimensiones de gobierno, movilidad, sostenibilidad, población, economía y sea aplicable a ciudades colombianas. En este sentido, el modelo de ciudad inteligente brindará a las ciudades colombianas la orientación que requieren para aprovechar las tecnologías emergentes, el apoyo del gobierno nacional, el talento humano propio, en la transformación hacia ciudades inteligentes incluyendo diferentes ámbitos necesarios para optimizar el desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.Primera convocatoria de Gobierno Electrónico - MinTICCurrently, due to factors such as globalization, demographic growth and the evident migration from rural to urban environments, cities have generated the need to face new challenges related to urban territorial planning processes, optimization of resources, improvement in economic conditions, management of service provision and environmental sustainability. In this sense, initiatives are being carried out in Colombia aimed at facing the challenges related to the Fourth Industrial Revolution, based on the strategic use of Information and Communication Technologies to boost productivity, favor the well-being of citizens, integrating them as actors fundamental in digital transformation. Based on the above and on the construction of a state of the art of Colombian cities, in terms of technological projects and / or initiatives developed around the topic of smart cities, a smart city model is proposed that considers the dimensions of government , mobility, sustainability, population, economy and be applicable to Colombian cities. In this sense, the smart city model will provide Colombian cities with the guidance they need to take advantage of emerging technologies, the support of the national government, their own human talent, in the transformation towards smart cities, including different areas necessary to optimize urban development. and improve the quality of life of its citizens.Magíster en Gerencia de Sistemas de Información y Proyectos Tecnológico

    Estudio de factibilidad para el servicio de alquiler de bicicletas eléctricas dirigido a domiciliarios que distribuyen productos alimenticios.

    Get PDF
    La acelerada expansión urbana en los municipios que conforman el área metropolitana del valle del Aburrá ha contraído repercusiones en la calidad del aire y afectaciones en la movilidad urbana. Una de las causas de la actual crisis ambiental se debe a la dispersión de contaminantes generados por los vehículos motorizados circulantes, donde las motos representan el 14 % de las emisiones anuales por material particulado PM 2.5 (Medellín cómovamos, 2017), que son el medio de transporte más utilizado para la prestación del servicio de domicilio. Dado lo anterior, este trabajo de grado tiene como objetivo realizar un estudio de factibilidad para el servicio de alquiler de bicicletas eléctricas dirigido a los domiciliarios que distribuyen productos alimenticios en Medellín. El desarrollo del trabajo se realiza con los lineamientos de la metodología creada por la Organización de la Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), que aporta los datos para determinar la viabilidad del proyecto y materializar la idea como oportunidad de negocio.The accelerated urban expansion in the cities which constitutes the metropolitan area of Aburrá Valley has impacted air quality and urban mobility. One of the primary cause of the current environmental crisis is the dispersion of pollutant generated by motorised vehicles. Of which motorcycles, represent 14 % of annual emissions of PM2.5 (Medellín CómoVamos, 2017), particulate matter and are the most used means of transport in delivery service. For this reason, the goal of this dissertation is to carry out a feasibility study for the rental service of electric bicycles. It is aimed at food service deliverers in the city of Medellin. The development of the project is carried out with the guidelines of the operation of the United Nations Organization for Industrial Development (UNIDO), which provide the data to determine the viability of the project and materialize the idea as a business opportunity

    Sociedad del Riesgo en México: Análisis y Perspectivas

    Get PDF
    México es un país complejo por su geografía, cultura, historia y población, con una superficie territorial de aproximadamente dos millones de kilómetros cuadrados donde convergen una gran diversidad de ecosistemas y condiciones geográficas distintas que sustentan su riqueza natural. Sin embargo, esta heterogeneidad climática determina su predisposición a una serie de eventos peligrosos que pueden llegar a desencadenar desastres naturales de magnitud considerable. En 1986, a raíz de los terremotos sufridos en el país durante septiembre de 1985, y después de las consecuencias del sismo, surge la iniciativa de la creación de una institución que estudiara los aspectos técnicos de la prevención de desastres. El 6 de mayo de 1986, por decreto presidencial se aprueban las bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil en México (SINAPROC). El 20 de septiembre de 1988, con el apoyo del gobierno de Japón, se creó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), instancia concebida para mejorar los conocimientos existentes en prevención de desastres y mejorar la participación en actividades de investigación y desarrollo del personal académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente se fueron creando los órganos consultivos y estructurales del SINAPROC, así como la primera ley de protección civil en el país, los cuales concedieron acciones estatales y locales, que antes solo eran operadas a nivel federal, y le dieron fortaleza al sistema. En este trabajo se expone la gestión de riesgo en México, sus inicios, su estructura, sus funciones y cómo se establece la coordinación entre el Sistema Nacional de Protección CivilLos procesos actuales de urbanización, manifestados en el crecimiento de las ciudades y relacionados tanto con la carencia de políticas de desarrollo territorial adecuadas como con la ausencia de una gestión política correcta y estructuras organizativas eficientes, llevan a graves problemas de desarrollo, los cuales se expresan en una gobernabilidad deficiente y, como consecuencia, en un exceso de concentración urbana y problemas de distribución del crecimiento en el territorio (Castillo et al. 2010). El rápido proceso de urbanización que aún sufre América Latina con el crecimiento desordenado de grandes ciudades y numerosas ciudades intermedias emergentes, señala un proceso de concentración de riesgo cada vez más urbano (Lavell y Argüello, 2003)

    Modelo de gestión de política pública con apoyo de TI para el desarrollo de ciudadanía inteligente en ciudades intermedias colombianas: caso de estudio: Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla

    Get PDF
    En Colombia las ciudades intermedias están creciendo rápidamente y serán las encargadas de guiar el desarrollo del país en los próximos años. La gestión eficiente e inclusiva de los habitantes de las ciudades es crucial para que nuestro país pueda crecer en términos económicos y sociales. En este contexto un modelo de gestión de política pública con el apoyo de TI para el desarrollo de una ciudadanía inteligente en ciudades intermedias colombianas, es de gran utilidad para que las ciudades eleven la calidad de vida de sus habitantes y éstos asuman su responsabilidad como copartícipes y destinatarios de la gestión de su ciudad. Se formuló un modelo con los aspectos básicos que debería comprender una iniciativa de ciudadanía inteligente con el apoyo de TI para nuestra realidad colombiana y específicamente para ciudades intermedias con menos de dos millones de habitantes. En la metodología se tuvieron en cuenta definiciones, conceptos, estudios y recomendaciones de autoridades en el tema de ciudades y ciudadanos inteligentes durante la fase de investigación; luego durante la fase de estudio y formulación del modelo se analizaron las políticas y planes relacionados con el tema en nuestro país. El producto resultante es una herramienta útil y de fácil adopción para cualquier administración municipal que quiera apoyarse en la tecnología para mejorar la calidad de vida en el municipio

    Evaluación de la movilidad en la avenida Samborondón a través de un modelo de macrosimulación en el cantón Samborondón, Provincia del guayas, período 2022.

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación es evaluar la movilidad de la avenida Samborondón a través de un modelo de macrosimulación en el cantón Samborondón, Provincial del Guayas, que permitió identificar la situación actual, con una metodología a través de la aplicación de una investigación exploratoria, por medio de información primaria levantada en campo, siendo esta aforos vehiculares principalmente y también observaciones de peatones, ciclistas, transporte público y las principales características de la vía, con los datos obtenidos en campo se ejecutó la evaluación por medio del software de tráfico PTV Vissim 22, que permitió determinar el comportamiento de la vía a través de la medición de los niveles de servicio y con ello la identificación de la problemática. Obteniendo como resultado que se cuenta con una gran cantidad de tráfico de vehículos particulares, debido a la posesión de estos en la zona, adicional a que determinadas características geométricas y de control no son las adecuadas, se propuso alternativas que permitan mitigar la problemática a corto y mediano plazo, mismas que fueron evaluadas con el software notando la mejora en el comportamiento de la movilidad a lo largo de la avenida. Finalmente se cumplió con los objetivos planteados inicialmente en la investigación identificando la problemática, otorgando soluciones y evaluando las mismas obteniendo resultados positivos con respecto a la mejora en la movilidad. Se recomienda un monitoreo constante y así también la aplicación de la tecnología en las medidas de mitigación que se planteen a futuro.The aim of this research is to evaluate the mobility of Samborondón avenue through a macrosimulation model in the Samborondón canton, Guayas Province, which allowed to identify the current situation, the methodology was through application of an exploratory investigation, through primary information collected in the field, these being mainly vehicle counts and also observations of pedestrians, cyclists, public transport and the main characteristics of the road, with the data gathered in the field, the evaluation was carried out through the traffic software PTV Vissim 22, which was able to determine the behavior of the road through the measurement of service levels that allowed the identification of the problem. Giving as a result, that there is a large amount of private vehicle traffic, due to the possession of these in the area, in addition to determining geometric and control characteristics that are not adequate, alternative needs are identified that allow the problem to be reduced in short-term, and medium-term, which were evaluated with the software, noting the improvement in behavior of mobility along the avenue. To sum up, the objectives of this research were met, that allowed to identify the problem, provide solutions and evaluate them, so it let the improvement in mobility. It is recommended, constant monitoring and the application of technology in mitigation measures that are proposed in the future

    Análisis multitemporal de la demanda de bici-usuarios en la Avenida Calle 80 entre la Avenida Boyaca y la Avenida Ciudad de Cali en Bogotá.

    Get PDF
    InvestigaciónEl uso de bicicleta como medio de transporte viene presentando un aumento significativo, debido a las diversas problemáticas que presentan los medios de transporte tradicionales (público y particular) y que generan malestar y demoras en los traslados de las personas de un sitio a otro por la ciudad. Por esta razón se desarrolló la presente investigación que tuvo como propósito, analizar la demanda de biciusuarios en la cicloruta de la Avenida calle 80 entre Avenida Boyacá y la Avenida Ciudad de Cali, para lo cual se realizaron actividades de investigación teórica documental, inspecciones técnicas y aforos comparativos de los años 2017, 2018 y 2019, información con la cual se pudo establecer el promedio de biciusuarios actuales y como ha sido el comportamiento de la demanda y una proyección a 5 y 10 años y finalmente definir si la cicloruta tendrá la capacidad suficiente para albergar el número de ciclistas futuros que transiten por el tramo de estudio.INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES 2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA DEMANDA DE BICIUSUARIOS4. ESTRUCTURACIÓN GEOESPACIAL DE LA ZONA DE ESTUDIO 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Diseño de la terminal de autobuses distritales de Alajuela

    Get PDF
    Proyecto de graduación (Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, 2014.La movilidad urbana es la columna vertebral del progreso y desarrollo de las ciudades exitosas a nivel mundial, una buena planificación que permita a los habitantes transportarse eficientemente impulsa el salto hacia la modernidad y el ordenamiento territorial de las zonas urbanas. Alajuela, una ciudad que apuesta por el cambio y la prosperidad ha evolucionado para convertirse en una zona estratégica en materia de transporte, su cercanía con el Aeropuerto Juan Santamaría es un factor determinante que ha generado desarrollos comerciales importantes. Es prioritario el desarrollo de una propuesta que permita organizar el transporte público, que complemente y organice la movilidad dentro y fuera del casco central, rompiendo con el esquema de “paradas” que empobrecen la calidad del espacio urbano. Es por eso que este proyecto de graduación tiene como finalidad el diseño de una terminal de transporte de primer mundo que ofrezca al usuario espacios comerciales y servicios complementarios, impactando de manera positiva el centro de Alajuela y propiciando la regeneración de la ciudad. ¿Es posible? No sólo es posible, sino que es necesario. La conectividad de Alajuela con el sistema masivo metropolitano es fundamental; y con ello la propuesta de la Estación Central de la localidad se vuelve esencial. Alajuela cuenta con todas las potencialidades para convertirse en una ciudad modelo: una conformación espacial con escala peatonal, la propuesta de la carretera de circunvalación por parte del PRUGAM para filtrar el tráfico regional, el factor intermodalidad que ofrece el aeropuerto y la futura articulación con los sistemas ferroviarios, una ubicación privilegiada y una densidad de población que ocupa la segunda posición en importancia a nivel nacional con 4839 habitantes por km2 en el cantón central. Para la gestación de la propuesta se identificaron tres componentes estratégicos que significan la base del proyecto: - El lugar: para la comprensión del sitio se realizó un análisis urbano de la zona central de Alajuela, con el fin de identificar la situación actual y determinar las carencias y fortalezas del contexto inmediato. - El usuario: es inconcebible proyectar una transformación urbana de impacto social para toda la zona sin entender a los usuarios, el diseño de una terminal ubicada en el centro de la ciudad de Alajuela sin conocer al alajuelense. - La arquitectura de una terminal de transporte: comprender las tendencias actuales en ciudades Latinoamericanas con características similares, obtener insumos relacionados con transporte urbano y terminales de transporte. La interacción de estos tres elementos de manera integral representa el punto de partida de la propuesta de diseño elaborada en dicha investigación

    Prácticas corporativas de la industria automotriz y la actividad física utilitaria en Colombia

    Get PDF
    La actividad física es un factor protector para las enfermedades crónicas no transmisibles. La tenencia y uso de transporte motorizado se han asociado con disminución de las oportunidades para que las personas sean físicamente activas. En el ámbito mundial, se ha identificado que la industria automotriz ha venido desempeñando un papel clave en los procesos de motorización de las ciudades, lo cual podría afectar los niveles de actividad física en las poblaciones. Objetivos: Analizar las prácticas corporativas implementadas por la industria automotriz para facilitar la tenencia y el uso del vehículo motorizado privado en Colombia entre los años 2006-2017 y explorar la opinión de los tomadores de decisión sobre las implicaciones en salud pública de las prácticas corporativas usadas por la industria automotriz. Metodología: Se hizo un estudio de caso único. La aproximación teórica se basó en el modelo ecológico. Las técnicas de recolección de datos fueron la revisión documental para caracterizar las prácticas corporativas implementadas por la industria automotriz para promover el uso y la tenencia del vehículo motorizado particular; y la entrevista semiestructurada para conocer la opinión que tienen los tomadores de decisión sobre las prácticas corporativas y las implicaciones en salud pública. Los datos de la revisión documental se analizaron con la técnica de marco temático y las entrevistas se analizaron con la técnica de redes temáticas. Resultados: Se identificó que la industria automotriz utiliza como prácticas corporativas: destacar la importancia de la industria automotriz; promover la desregulación; establecer relaciones con los encargados de formular políticas; desarrollar alternativas a las políticas y; criticar a los defensores de la salud pública que influyen en las políticas públicas. Sus prácticas buscan facilitar la tenencia y uso del vehículo motorizado particular y generan condiciones que limitan la actividad física utilitaria. Adicionalmente, se encontró que existen diferencias entre los tomadores de decisión sobre las implicaciones de las prácticas corporativas de la industria automotriz sobre la actividad física utilitaria y la salud pública. Por lo tanto, no hay consenso entre los tomadores de decisión sobre la necesidad de intervenir o no las prácticas corporativas para proteger la salud de la población. Discusión: Los resultados de este estudio son consecuentes con lo reportado en la literatura sobre las prácticas corporativas implementadas por las grandes industrias para influenciar las políticas públicas. En este caso, la industria automotriz en Colombia está contribuyendo a favorecer contextos que limitan la actividad física utilitaria. Conclusión: Las prácticas corporativas limitan la actividad física utilitaria porque, por un lado, se oponen a políticas públicas que buscan desestimular el uso del vehículo motorizado y mejorar la calidad del aire y; por otro lado, ha desarrollado propuestas para aumentar el uso y la tenencia del vehículo. Lo anterior, crea condiciones donde es poco probable que las personas tomen la decisión de realizar actividad física utilitaria y se convierte así la industria automotriz en un riesgo para la salud pública.MaestríaMAGISTER EN SALUD PÚBLIC

    Propuesta paisajística de reactivación integral para Puente Mulas en la ribera del Río Virilla y su conexión con áreas verdes cercanas

    Get PDF
    234 páginas. Maestría en Diseño.El presente documento expone la propuesta Paisajística para Puente Mulas en La Ribera del Río Virilla y su Conexión con áreas verdes cercanas. Se localiza en el distrito Belén de la ciudad Heredia en Costa Rica. Con el objetivo de generar una propuesta de intervención de diseño del paisaje y de los jardines en Puente Mulas en la ribera del Río Virilla y la conexión con áreas verdes o parques cercanos, para reactivar la integración del sitio histórico, revitalizar el entorno urbano y brindar beneficios ambientales, sociales y culturales. Para abordar el proyecto, el presente documento se divide en cinco capítulos. El primer capítulo lo integran la delimitación del área de estudio, planteamiento del problema, justificación, objetivos, hipótesis, preguntas de investigación, metodología y alcance. El segundo capítulo expone el estado del Arte, se analiza el marco teórico y conceptual, marco normativo, estudios de casos análogos nacionales e internacionales, indagaciones históricas considerando los antecedentes históricos, vivencias de la población, análisis de documentación gráfica y cartográfica, así como sitios patrimoniales en el contexto. El tercer capítulo desglosa el análisis de los 3 componentes del paisaje: el Ecológico, el Sociocultural y el Polisensorial. Además, se considera la opinión de la ciudadanía con el análisis de datos recopilados de encuestas. A partir de la información obtenida en los anteriores análisis se definen pautas de diseño para la propuesta en el cuarto capítulo como plan maestro, el cual se dividen en 5 polígonos de actuación considerando que la dimensión del proyecto es regional. El cuarto capítulo desglosa la propuesta general de diseño de Plan Maestro, políticas y estrategias de los polígonos de actuación, variables de diseño considerando factores climatológicos y polisensoriales, definición de la paleta cromática, paleta vegetal, elementos conectores que integran el recorrido entre los cinco polígonos y las vistas de cada polígono en planta arquitectónica, planta de plantación, elevaciones, perspectivas. Finalmente, en el quinto capítulo se enumeran las conclusiones y recomendaciones. La propuesta brinda una posibilidad de reconectar el paisaje, la naturaleza y recreación en la ciudad, dar sentido de identidad a las personas y generar apropiación del sitio. Además de ser un punto potencial para reactivar la integración de los ríos con la ciudad, revitalizar el entorno urbano y brindar beneficios tanto ambientales, como sociales y culturales a partir de la vinculación del diseño del paisaje.This document presents the Landscape proposal in Puente Mulas on the banks of the Virilla river and its connection with nearby green areas. It is located in the Belén district of the city Heredia in Costa Rica. With the aim of generating a proposal for intervention in the design of the landscape and gardens in Puente Mulas on the banks of the Virilla river the connection with nearby green areas or parks to reactivate the integration of the historic site, revitalize the urban environment and provide environmental, social and cultural benefits. To approach the project, this document is divided into five chapters. The first chapter is integrated by the delimitation of the study area, problem statement, justification, objectives, hypotheses, research questions, methodology and scope. The second chapter exposes the state of the art, analyzes the theoretical and conceptual framework, regulatory framework, national and international analogous case studies, historical inquiries considering the historical background, experiences of the population, analysis of graphic and cartographic documentation, heritage sites in the context. The third chapter comprises the analysis of the 3 components of the landscape: the Ecological, the Sociocultural and the Polisensorial. In addition, the opinion of the public is considered in the analysis of data collected from surveys. From the information obtained in the previous analyses, design guidelines for the proposal are defined in the fourth chapter as a master plan, which are divided into 5 polygons of action considering that the dimension of the project is regional. The fourth chapter breaks down the general proposal for the design of the Master plan, policies, and strategies of the polygons of action, design variables considering climatological and polysensory factors, the definition of the color palette, vegetation palette, connecting elements that make up the route between the five polygons and the views of each polygon in the architectural plan, plantation plan, elevations, perspectives. Finally, the fifth chapter lists the conclusions and recommendations of the proposal. The proposal offers an opportunity to reconnect the landscape, nature, and recreation in the city, give people a sense of identity and generate ownership of the site. From being a potential point of reactivating the integration of rivers with the city, revitalizing the urban environment and providing both environmental and social and cultural benefits from the linkage of landscape design

    El plan integral de movilidad urbana (PIMU) de Cali como política pública orientada a la reducción de las externalidades negativas del transporte : un enfoque de institucionalismo económico y gobernanza.

    Get PDF
    Esta investigación analiza el Plan Integral de Movilidad Urbana PIMU Cali 2030, como Política Pública para reducir las externalidades negativas del transporte (congestión, contaminación, siniestralidad, etc.), dada la resistencia de actores sociales a la priorización de los medios más sostenibles (caminata, bicicleta, transporte público), por encima de los medios que más producen dichas externalidades (vehículos particulares a motor). Con este propósito, este trabajo: i) identifica determinantes de la elección del medio de transporte en Cali, a partir de un análisis cuantitativo de encuestas de movilidad; ii) evalúa la pertinencia del PIMU frente a esas variables y las externalidades negativas y evalúa su coherencia interna en tanto teoría del cambio de la movilidad sostenible, a través de entrevistas a expertos y matrices de análisis cualitativo; y iii) plantea recomendaciones de política a la luz del institucionalismo económico y la gobernanza, mediante matrices de análisis cualitativo comparativas entre teoría, percepción de actores sociales y el plan de movilidad. Así, se plantea que el PIMU es pertinente respecto al diagnóstico y coherente con el paradigma de la movilidad sostenible, pero no interviene algunas variables clave en la elección individual de los medios de transporte y plantea mecanismos de gobernanza verticales, por lo que los individuos no reconocen incentivos para ejercer la movilidad sostenible. Por ello, se recomienda reforzar la implementación del PIMU con estructuras horizontales de gobernanza y acuerdos comunitarios para moderar el uso de bienes comunes de la movilidad (como las vías y el aire) y así reducir las externalidades negativas.MaestríaMAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICA
    corecore